
Gran parte de las pequeñas y medianas empresas tienen o han tenido necesidades de capital de trabajo en la etapa de crecimiento del negocio. Para esto, existen diversas fuentes de financiamiento que permiten subsanar la brecha entre ingresos y egresos. Hoy nos centraremos en uno de los instrumentos más amigables: el factoraje o descuento de facturas.
¿Qué es el factoraje financiero y cómo funciona?
El factoraje financiero es el adelanto del importe a cobrar de una factura emitida con términos de pago a plazo.
Veamos el factoraje financiero a través de un ejemplo. La empresa compradora envía una orden de compra a la empresa vendedora, la cual envía el producto y emite una factura con términos de pago con un plazo de pagos establecido.
La empresa de factoraje financiero compra esta factura emitida a la empresa vendedora o, dicho de otra forma, compra el derecho al cobro asociado a dicha factura.
Al concretar la compra de la factura, la empresa de factoraje por lo general le adelanta un porcentaje del importe total al vendedor, que normalmente rondará entre el 70% y el 90% del valor.
Posteriormente, al recibir el pago de parte del comprador, la empresa de factoraje envía el porcentaje restante a la empresa vendedora (entre 30% y 10%), al tiempo que también deduce la tasa de descuento correspondiente en función de los días financiados.

Esta operación de factoraje financiero puede ser con recurso o sin recurso. El factoraje con recurso se refiere a que, en caso de un impago de la factura por parte del comprador, la empresa de factoraje podrá reclamar el importe de la factura al vendedor.
En el caso de factoraje sin recurso, el riesgo de impago se transfiere a la empresa de factoraje financiero y no existe la posibilidad de reclamar el pago al vendedor.
¿Cuáles son las ventajas del factoraje financiero?
El factoraje financiero tiene algunas características únicas que le permiten a la empresa obtener diversos beneficios vinculados con la eficiencia, costos, y riesgos.
- Cobro de facturas a plazo sin esperar los términos de pago: La empresa vendedora recibe el pago de sus ventas a crédito por adelantado.
- Estados financieros libres de deudas: La operación de factoraje no se refleja como deuda financiera en la contabilidad.
- Tasa de descuento en base a las ventas: Se cobra una tasa de descuento directamente vinculada al importe de las facturas, que corresponden a las ventas de la empresa. Por ende, el costo está directamente vinculado a la cantidad de ventas efectuadas y genera un pago acorde al crecimiento de la empresa.
- Financiación eficiente: Se paga una tasa de descuento por el importe de la factura y por los días que se utiliza.
- Tipo de financiación más asequible que otras fuentes de capital de trabajo sin garantía
- Evaluación del riesgo de crédito enfocada en los compradores: el riesgo de impago recae sobre el comprador, que es quién pagará la factura en cuestión. Por lo que una empresa pequeña podrá acceder a líneas de financiación que mediante otros productos sería imposible.
- En caso de factoraje sin recurso, se traspasa el riesgo de impago de la factura a la empresa de factoraje.
¿Qué te solicitará normalmente una empresa de factoraje financiero?
Los requisitos varían dependiendo del tamaño de la línea solicitada, de la complejidad de la operación y de la estructura operativa de venta de la empresa, pero un paquete de documentación estándar incluirá los siguientes puntos:
- Nombre y dirección de los compradores a incluir en la facilidad
- Detalle de cuentas a cobrar
- Historial de facturas y pagos entre la empresa vendedora y las empresas compradoras
- Documentación probatoria de envíos (órden de compra, factura, embarque, bill of lading)
- Estados de cuenta bancarios
Puedes ponerte en contacto con Marco para saber qué requisitos tendrá tu caso particular.
Intenta ser transparente con tu comprador acerca de este instrumento
El factoraje financiero es un instrumento que beneficia a todas las partes de la cadena productiva. El comprador goza de términos para diferir sus pagos, y el vendedor obtiene el cobro de sus ventas de forma adelantada y puede realizar órdenes de compra más grandes a sus proveedores. Esto permite un crecimiento acelerado de todas las relaciones.
Te recomendamos establecer una comunicación transparente con el comprador informando las intenciones de abrir una línea de factoraje y consultando si existe algún impedimento de su parte.
Adicionalmente, para formalizar la operación, el vendedor debe notificar al comprador de que tendrá que empezar a pagar a la cuenta de la empresa de factoraje financiero. En caso de empresas compradoras muy grandes y con procesos complejos, existe la posibilidad de crear una cuenta a nombre de la empresa vendedora, pero siempre con control por parte de la empresa de factoraje.
Consejos para usar el factoraje de la mejor forma
Aquí te dejamos unos consejos útiles para que aproveches esta herramienta lo mejor posible:
- Incluye en la línea de factoraje a los clientes con mejor perfil crediticio. El riesgo será menor y por ende la tasa de descuento también.
- Opta por los clientes con mayores términos de pago. Los costos fijos del descuento de facturas se diluyen, el costo de financiamiento relativo baja, y obtienes un beneficio mayor en términos de capital de trabajo para el crecimiento de tu empresa.
- En caso de tener relaciones comerciales sin términos de pago, dialoga la posibilidad de comenzar a realizar ventas a crédito con el comprador. Como ya comentamos, beneficiará a todas las partes.
- Analiza las tasas de interés de préstamos o créditos bancarios en función de la tasa de descuento de facturas. Existe la posibilidad de bajar los costos financieros utilizando el factoraje.
¿Crees que el factoraje financiero puede ser de ayuda para el crecimiento de tu empresa?
Solicita la apertura de tu línea con Marco aquí.